Diplomado Mujeres por el Buen Vivir

Este diplomado hace parte del proyecto Empoderamiento social y económico de mujeres emprendedoras y empresarias en el Norte del Cauca, ejecutado en 2021 y 2022 por la Universidad Icesi, en convenio con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, Gases de Occidente y su Fundación Promigas, la Fundación para el Empoderamiento de la Mujer Empoderarte y la Asociación de Consejos Comunitarios del Norte del Cauca (ACONC).

El diplomado está dirigido a mujeres del Norte del Cauca que ejerzan algún tipo de liderazgo en su comunidad u organización social. Nos interesa llegar a lideresas de comunidades étnicas, campesinas, organizaciones sociales y mujeres firmantes del Acuerdo de La Habana, diversas en edad y en trayectoria.

La apuesta principal del diplomado es fortalecer las capacidades para la participación y el liderazgo social, político, económico y cultural de las mujeres participantes, de cara a su incidencia en la construcción de paz territorial en el Norte del Cauca.

Al finalizar el diplomado las participantes:

  • Habrán fortalecido las redes comunitarias a través de espacios de reflexión colectiva acerca del territorio y su interculturalidad en relación con la construcción de paz.

  • Habrán identificado las estrategias individuales y colectivas que como mujeres han utilizado para superar los obstáculos del patriarcado y fortalecer su liderazgo.

  • Habrán fortalecido sus capacidades de emprendimiento y autonomía económica.

  • Habrán identificado rutas y herramientas para fortalecer su participación e incidencia política.

Consideraciones metodológicas y logísticas

La metodología que se implementará será participativa, entendiendo el proceso de aprendizaje como una construcción colectiva, en la que los saberes y conocimientos de las estudiantes cumplen un papel fundamental. El diplomado tendrá un enfoque transversal de género, territorial y étnico.

Consta de cuatro módulos y un espacio de cierre, en el que se hará un intercambio de experiencias de liderazgos de mujeres en la región. Cada módulo está orientado a la construcción de un instrumento que pueda ser compartido con las comunidades y organizaciones de las que hacen parte las lideresas.

Trabajaremos en dos grupos de 50 mujeres que sesionarán de forma simultánea. Los bloques temáticos de cada sesión estarán a cargo de la misma facilitadora, por lo que se abordarán en orden intercalado entre ambos grupos.

Cada sesión estará integrada por dos bloques temáticos, cada uno de dos horas, en los que se abordarán contenidos teóricos, que serán insumo para las reflexiones, así como actividades prácticas que incentiven las reflexiones y el debate. Habrá un espacio de apertura, armonización y disposición, denominado “mística”, en el que las mujeres compartan sus saberes ancestrales y culturales. El primero estará a cargo del equipo coordinador; los siguientes pueden estar a cargo de una o varias estudiantes, previamente definidas.

Los encuentros estarán citados a las 8:30 a.m. y contarán con un espacio para refrigerio.

La mitad de las sesiones de clase serán presenciales y la otra mitad virtuales. En el caso de las sesiones virtuales, también tendrán una duración total de 4 horas y quedarán disponibles en la red para que las estudiantes puedan cursarlas según su disponibilidad de tiempo.

En los módulos 2 y 3, habrá dos sesiones que terminarán a las 3:00 pm. Solo estas sesiones incluirán almuerzo, con el fin de garantizar la participación de las estudiantes durante toda la jornada.

Por cada sesión, deben destinarse dos horas de trabajo autónomo, que consiste en revisión de materiales como videos y documentos cortos, además del avance en la construcción de los instrumentos de cada módulo.

Habrá un espacio de evaluación por cada bloque temático, orientado hacia dos aspectos: i) el proceso de aprendizaje de la estudiante; ii) los contenidos, metodología y pertinencia del bloque. La evaluación de las estudiantes consistirá en un proceso de acompañamiento orientado a mejorar las capacidades analíticas, argumentativas y creativas. Adicionalmente, haremos una evaluación al iniciar el diplomado y otra al terminarlo, con el fin de medir el proceso.

En la distribución de los cupos tendremos en cuenta los siguientes criterios: municipio, edad, etnia, trayectoria e incidencia territorial.

El diplomado no tiene ningún costo. Contará con auxilio de transporte para las sesiones presenciales y refrigerio.

El diplomado tiene una intensidad de 82 horas, las cuales se distribuyen de la siguiente manera:

  • Dos horas de trabajo autónomo semanales para un total de 26 horas.

  • Catorce sesiones, de las cuales se desarrollarán el 50% presencial en Santander de Quilichao o Cali y 50% virtual. Las sesiones se llevarán a cabo los días sábados de 9:00 am a 1:00 pm. En los módulos 2 y 3 habrá una sesión que se extenderá hasta las 3:00 pm. Asistir a las sesiones y cumplir con las tareas asignadas es un requisito indispensable para obtener la certificación.

  • El diplomado inicia el sábado 2 de julio de 2022 y termina el sábado 1 de octubre de 2022.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 30 de junio de 2022.

Cronograma y contenido

Módulo 1

Módulo 1. Interculturalidad, territorio y paz
Objetivo: Fortalecer las redes comunitarias a través de espacios de reflexión colectiva acerca del territorio y su interculturalidad en relación con la construcción de paz.
Producto: Cartografía con las organizaciones e iniciativas de construcción de paz que tengan participación relevante de las mujeres en los trece municipios del norte del Cauca. Esto se convertirá en una imagen que se pueda difundir. Este producto es una construcción colectiva y tendrá un tiempo en el aula.
SESIÓN HORARIO MODALIDAD SESIÓN (HORAS) TRABAJO AUTÓNOMO (HORAS) FECHA
Apertura 9:00-10:50 Presencial 2 N.A Sábado 2 de julio de 2022
Retos y expectativas después del Acuerdo de La Habana para el Norte del Cauca. Articulación con PDET y Paro Nacional. 11:00-1:00 Virtual 2  N.A Sábado 2 de julio de 2022
Conflictos en el Norte del Cauca y diálogo social intercultural. Fortalecimiento de redes entre organizaciones y comunidades. 9:00-10:50 Presencial 2 2 Sábado 9 de julio de 2022
Construcción de cartografía con iniciativas de construcción de paz territorial por municipio. 11:00-1:00 Presencial 2 2 Sábado 9 de julio de 2022
Tierras, territorios y territorialidades. Formas de habitar, cuidar y armonizar. 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 16 de julio de 2022
Modelos de desarrollo territorial y economías solidarias. 11:00-1:00 Virtual 2 2 Sábado 16 de julio de 2022

Módulo 2

Módulo 2. ¿El buen vivir va con el patriarcado?
Objetivo: Identificar las estrategias individuales y colectivas que como mujeres han utilizado para superar los obstáculos del patriarcado y fortalecer su liderazgo.
Instrumento: los módulos 2 y 3 están orientados a la producción de un relato corto en el que las mujeres reconozcan su trayectoria como lideresas y los hitos que han hecho posible su liderazgo. Puede ser sobre ellas mismas o sobre otra mujer que consideren relevante por su lucha. Este instrumento es una construcción individual y se desarrollará en los espacios de trabajo autónomo.
SESIÓN HORARIO MODALIDAD SESIÓN (HORAS) TRABAJO AUTÓNOMO (HORAS) FECHA
Definiciones y debates en torno al patriarcado, al género y su relación con el buen vivir. 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 23 de julio de 2022
Historia, propuestas y conquistas de los feminismos populares en Colombia. 11:00-1:00 Virtual 2  2 Sábado 23 de julio de 2022
Uso del tiempo y trabajo de cuidado. Ley 1413. 9:00-10:50 Presencial 2 2 Sábado 30 de julio de 2022
Violencias basadas en género y rutas de atención. 11:00-1:00 Presencial 2 2 Sábado 30 de julio de 2022
***Taller para construcción de relatos sobre liderazgo 1:45-

3:00

Presencial 2 2 Sábado 30 de julio de 2022
El amor romántico y su relación con las VbG 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 6 de agosto de 2022
Seguridad para las mujeres y medidas de autocuidado. 11:00-1:00 Virtual 2 2 Sábado 6 de agosto de 2022

Módulo 3

Módulo 3. La autonomía económica es clave para la participación
Objetivo: Fortalecer las capacidades para el emprendimiento y la autonomía económica de las lideresas.
Instrumento: los módulos 2 y 3 están orientados a la producción de un relato corto en el que las mujeres reconozcan su trayectoria como lideresas y los hitos que han hecho posible su liderazgo. Puede ser sobre ellas mismas o sobre otra mujer que consideren relevante por su lucha. Este instrumento es una construcción individual y se desarrollará en los espacios de trabajo autónomo.
SESIÓN HORARIO MODALIDAD SESIÓN (HORAS) TRABAJO AUTÓNOMO (HORAS) FECHA
Economía feminista y autonomía económica. 9:00-10:50 Presencial 2 2 Sábado 13 de agosto de 2022
Proyectos productivos con perspectiva de género. 11:00-1:00 Presencial 2  2 Sábado 13 de agosto de 2022
Habilidades gerenciales comunitarias y feministas. 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 20 de agosto de 2022
Habilidades de relacionamiento público y oratoria. 11:00-1:00 Virtual 2 2 Sábado 20 de agosto de 2022
Habilidades contables y financieras comunitarias y feministas. 9:00-10:50 Presencial 2 2 Sábado 27 de agosto de 2022
Aspectos clave para la formulación de proyectos con enfoque comunitario y feminista. Presupuestos sensibles al género. 11:00-1:00 Presencial 2 2  Sábado 27 de agosto de 2022
***Taller para construcción de relatos sobre liderazgo 1:45-

3:00

Virtual 1,15 2  Sábado 27 de agosto de 2022
Fortalecimiento de formas asociativas y acceso a los recursos financieros. 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 3 de septiembre de 2022
Uso de tecnologías de la información y redes sociales. 11:00-1:00 Virtual 2 2 Sábado 3 de septiembre de 2022

Módulo 4

Módulo 4. Fortalecimiento de la participación política de las mujeres

Objetivo: Incentivar la participación y la incidencia política de las lideresas.
Instrumento: Una propuesta de ruta comunitaria de incidencia por municipio que contenga los pasos generales para que las organizaciones de mujeres o con participación relevante de ellas, fortalezcan su incidencia en los territorios. Este instrumento tendrá una etapa de construcción individual y luego se construirá por grupos, entre las lideresas de cada municipio.
SESIÓN HORARIO MODALIDAD SESIÓN (HORAS) TRABAJO AUTÓNOMO (HORAS) FECHA
Estructura del Estado colombiano. 9:00-10:50 Presencial 2 2 Sábado 10 de septiembre de 2022
Funcionamiento de la planeación nacional y la planeación territorial. 11:00-1:00 Presencial 2  2 Sábado 10 de septiembre de 2022
Derechos humanos y movilización social. 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 17  de septiembre de 2022
Experiencias recientes de movilización social en el Norte del Cauca. 11:00-1:00 Virtual 2 2 Sábado 17  de septiembre de 2022
Consulta previa, acción popular y acción de tutela. 9:00-10:50 Virtual 2 2 Sábado 24 de septiembre de 2022
Construcción de políticas públicas. Trazadores de género y veedurías. 11:00-1:00 Virtual 2 2  Sábado 24 de septiembre de 2022

Módulo 5

Módulo 5. Cierre

Objetivo: Desarrollar un espacio de intercambio de experiencias sobre el liderazgo de las mujeres en el Norte del Cauca.
Instrumento: Espacio de intercambio de experiencias de liderazgos de mujeres.
SESIÓN HORARIO MODALIDAD SESIÓN (HORAS) TRABAJO AUTÓNOMO (HORAS) FECHA
Intercambio de experiencias 9:00-10:50 Presencial 2 2 Sábado 1 de octubre de 2022
Cierre del proceso y graduación 11:00-1:00 Presencial 2  2 Sábado 1 de octubre de 2022

Requisitos de inscripción

  • Tener 18 años o más.

  • Vivir en alguno de los trece municipios del Norte del Cauca (Toribío, Jambaló, Caloto, Miranda, Corinto, Suarez, Buenos Aires, Santander de Quilichao, Padilla, Villa Rica, Guachené, Puerto Tejada, o Caldono).

  • Tener actitud abierta y positiva ante el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

  • Contar con un dispositivo electrónico con accesibilidad a red (señal telefónica e internet) y tener conocimiento básico del uso del dispositivo.

  • Contar con disponibilidad de tiempo para la realización de las actividades de trabajo autónomo y para la participación en las sesiones tanto presenciales como virtuales.

  • Participar activamente en todas los encuentros y actividades desarrolladas dentro del proceso de formación.

  • Evaluar cada sesión y los docentes de las mismas.

  • Tener la disponibilidad para replicar lo aprendido al interior de su organización, comunidad o territorio, al terminar el diplomado.

  • Tener la disposición para cumplir con la entrega de todos los instrumentos del proceso formativo, que son un requisito para la aprobación y certificación del diplomado.