COVID-19 en la vida de las mujeres: razones para reconocer los impactos diferenciados
La emergencia derivada del COVID-19 está provocando impactos específicos sobre las mujeres y profundizando las desigualdades de género existentes, tanto al interior de los hogares como fuera de ellos, en los hospitales y centros sanitarios, en el trabajo y también en la política. Esta realidad requiere que la participación igualitaria de las mujeres en las decisiones y el enfoque de género sean elementos centrales de las políticas de mitigación y recuperación de la crisis. Las lecciones que han dejado pandemias recientes (Ébola, Zika, SARS) han demostrado que la incorporación de las necesidades de las mujeres en el abordaje de la emergencia no es una cuestión menor. Al contrario, no considerar un enfoque de género profundizará las desigualdades con efectos que se prolongarán en el largo plazo y serán difíciles de revertir.
DECRETO LEGISLATIVO 810 DE 2020
Recomendaciones OEM al patrimonio autónomo para el emprendimiento y fortalecimiento empresarial de las mujeres. En el Decreto legislativo 810 de 2020 se consagra la creación de un patrimonio autónomo para el emprendimiento y fortalecimiento empresarial de la mujer. En este se exponen una serie de argumentos acompañados de cifras que sustentan y justifican jurídicamente la creación del objeto del decreto. Al respecto, nos parece importante traer algunos de tales argumentos a colación de forma breve con el ánimo de esbozar rápidamente los escenarios que fueron valorados para la expedición del decreto.
Traducción oficial del OEM de las recomendaciones de política del Women’s Budget Group.
El Covid-19 es una crisis global de salud pública que rápidamente se está convirtiendo en una crisis económica. Las medidas que los gobiernos alrededor del mundo se han visto obligados a tomar para reducir la propagación del virus tendrán un gran impacto en el sustento de millones de personas y en la economía global general. Estos impactos son diferenciados y más profundos desde una perspectiva de género e interseccional. Les compartimos la traducción oficial del OEM de las recomendaciones de política del Women’s Budget Group.
Proyecto de Ley de presupuesto general de la nación 2021
Las pequeñas victorias son grandes logros y así deben tomarse. Por estos días nos llenamos de emoción al ver incluido en el Presupuesto General de la Nación (PGN) un anexo específico para la Equidad de la Mujer. Ahí, se definen cinco categorías y una subcategoría alineadas con ejes de la Política Pública de Equidad de Género para las Mujeres. Plantea el PGN que para la vigencia fiscal de 2021 se identifican 38 entidades a las que se les aportará $1.835 mil millones (mm), de los cuales $12 mm corresponden a gastos de funcionamiento y $1.823 mm a gastos de inversión. La distribución de los recursos por categoría es la siguiente: i) Autonomía económica y acceso a activos $1.610 mm; ii) Participación en los escenarios de poder y de toma de decisiones $5,2 mm; iii) Salud y derechos sexuales y reproductivos $0,2 mm; iv) Educación y acceso a nuevas tecnologías $18,8 mm; y v) Mujer libre de violencias $200,7 mm. La subcategoría es: Desarrollo Institucional y Transformación Cultural.
Ante esta noticia queremos señalar que de trata de un hecho histórico, pues si bien ya existían Políticas Públicas y rubros en proyectos de inversión sobre el género y el enfoque de género, nunca se había creado un anexo propio para todas las entidades del Orden Nacional y Nivel Central del Estado. Esto nos parece importante, porque una cosa es tener gobernantes que hablan de incorporar la igualdad de género, pero otra muy distinta es verlo incluido en el Presupuesto General de la Nación con partidas presupuestales claras. Y es así, dado que, tristemente, en Colombia, como en otros países, el dinero determina lo que deja de ser un discurso para convertirse en una posibilidad real. El hecho de que en el Presupuesto General de la Nación se incluyan indicadores (específicos y vinculantes para todo el orden nacional) relacionados a alcanzar la equidad de género nos muestra que poco a poco, los imaginarios colectivos están cambiando (y se abre la puerta a que esta transformación siga avanzando). Vemos entonces que lo presupuestado para las políticas sociales con enfoque de género no debe verse como un gasto, sino como una inversión, una que el país y la sociedad está realizando porque la necesita.
Finalmente, este hecho como lo habíamos adelantado es un victoria. Es un logro para todas las mujeres, para las organizaciones que han luchado por los derechos sus derechos, para el feminismo (los feminismos) colombiano (s), para el país. Desde OEM también lo sentimos así, porque se están empezando a ver los frutos de años de luchas y cobra sentido el esfuerzo de tantas y tantos, cuando se logra incidir en la Política Pública. Por todo ello, les invitamos a leer el PGN y a realizar sus apreciaciones al respecto.
Ante esta noticia queremos señalar que de trata de un hecho histórico, pues si bien ya existían Políticas Públicas y rubros en proyectos de inversión sobre el género y el enfoque de género, nunca se había creado un anexo propio para todas las entidades del Orden Nacional y Nivel Central del Estado. Esto nos parece importante, porque una cosa es tener gobernantes que hablan de incorporar la igualdad de género, pero otra muy distinta es verlo incluido en el Presupuesto General de la Nación con partidas presupuestales claras. Y es así, dado que, tristemente, en Colombia, como en otros países, el dinero determina lo que deja de ser un discurso para convertirse en una posibilidad real. El hecho de que en el Presupuesto General de la Nación se incluyan indicadores (específicos y vinculantes para todo el orden nacional) relacionados a alcanzar la equidad de género nos muestra que poco a poco, los imaginarios colectivos están cambiando (y se abre la puerta a que esta transformación siga avanzando). Vemos entonces que lo presupuestado para las políticas sociales con enfoque de género no debe verse como un gasto, sino como una inversión, una que el país y la sociedad está realizando porque la necesita.
Finalmente, este hecho como lo habíamos adelantado es un victoria. Es un logro para todas las mujeres, para las organizaciones que han luchado por los derechos sus derechos, para el feminismo (los feminismos) colombiano (s), para el país. Desde OEM también lo sentimos así, porque se están empezando a ver los frutos de años de luchas y cobra sentido el esfuerzo de tantas y tantos, cuando se logra incidir en la Política Pública. Por todo ello, les invitamos a leer el PGN y a realizar sus apreciaciones al respecto.