Repositorio de políticas públicas2020-06-08T20:37:12-05:00

Repositorio de Políticas Públicas

El repositorio trata de un rastreo normativo en donde se identifican políticas públicas orientadas a la autonomía de la mujer. La división del repositorio es geográfica, pues se identifican las políticas en tres grandes ejes territoriales; América Latina, Colombia y políticas a nivel global, estas organizadas teniendo en cuenta los cuatros puntos de autonomía que interesan al OEM: Autonomía personal y familiar, autonomía económica y financiera, liderazgo y participación pública e intersección de autonomías. Esto, con el objetivo de hacer un mapeo que muestre, de forma general, el panorama normativo sobre las temáticas, para así dar cuenta de la regulación y planes de acción que tiene cada ente territorial sobre las aristas de interés, lo cual responde a la situación de autonomía de las mujeres.

TODAS LAS ENTRADAS

Creación de la Secretaría de Estado de la Mujer

Ley 86/1999

La Ley crea la Secretaría de Estado de la Mujer, que establece las normas y coordina la ejecución de políticas, planes y programas a nivel sectorial, interministerial con la sociedad civil con el objetivo de lograr la equidad de género y el pleno ejercicio de la ciudadanía por parte de las mujeres. Entre las varias funciones que abarca la Secretaría de Estado de la Mujer se encuentra “la producción de informaciones estadísticas actualizadas que permitan visibilizar las brechas e inequidades de género en todos los ámbitos incluyendo aquellos no cubiertos por los sistemas actuales de información [como] trabajadoras domésticas, mujeres migrantes, etc.”

Comité Internacional de Protección a la Mujer Migrante (CIPROM)

Decreto 91/1999

El Decreto crea el Comité Internacional de Protección a la Mujer Migrante (CIPROM), que está encargado del fortalecimiento de “la acción gubernamental y no gubernamental para la protección a la mujer migrante dominicana, especialmente aquellas que son traficadas a otros países con fines de explotación sexual” (art. 1).

Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017

Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género 2007-2017

El Plan Nacional de Igualdad y Equidad de Género II está orientado al logro de resultados que contribuyan a la solución de los principales problemas que confrontan las mujeres por razones de discriminación, desigualdades de género y, en consecuencia, expresa el compromiso que como país asumimos ante esta problemática que aseguren la transversalización de la perspectiva de género en las políticas públicas que ejecuta el Estado dominicano.

Fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género

Decreto legislativo 1223

El Decreto modifica, entre otros, el artículo 323 del Código Penal sobre discriminación e incitación a la discriminación y condena con pena privativa de libertad o prestación de servicios a la comunidad los actos de discriminación que sean basados en varios motivos, como en el sexo o la condición migratoria (art. 323).

Categories: América Latina, Perú|Tags: |

Decreto Legislativo de Migraciones

Reglamento del decreto legislativo 13350

El Reglamento constituye el marco normativo que permite la operacionalización de la Ley de Migraciones del Estado Peruano, estableciendo los requisitos administrativos relacionados con la aprobación de las calidades migratorias, la situación migratoria, la protección de los extranjeros en el territorio y con el conjunto de procedimientos administrativos migratorios. Establece medidas de protección de los derechos de los extranjeros, en particular para los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En el artículo 227 que tipifica las situaciones de vulnerabilidad, se encuentran al grupo de las mujeres migrantes embarazadas que requieren atención especifica

Categories: América Latina, Perú|Tags: |

“Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021”

Decreto supremo 008-2016

El Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, contempla en la sección denominada “Modelo conceptual”, las “Modalidades de violencia de género que abordará el Plan”. La modalidad “m” se refiere a la “Violencia contra las mujeres migrantes”, y afirma que “la situación de estar en un país distinto al lugar de origen, coloca a las mujeres en una situación de particular vulnerabilidad a ser víctimas de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes o violencia de género”. Por esta razón, el plan instituye que “se deben adoptar medidas específicas que garanticen su protección y debida atención”.

Categories: América Latina, Perú|Tags: |

Reglamento de la Ley 28.950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, y crea la Comisión Multisectorial contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes

Decreto supremo 001/2016

Este texto normativo reglamenta la ley contra la Trata de Personas y el Trafico ilícito de Migrantes con el objetivo de precisar sus alcances. Mientras la Ley en sí misma no se refiere al tema de migración y género, el Reglamento incluye esta perspectiva en la regulación de las medidas de prevención, protección, asistencia y sanción. De hecho, la perspectiva de género está incluida en los principios que rigen la interpretación y aplicación del Reglamento.

Categories: América Latina, Perú|Tags: |

Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar

Ley 30364

La Ley busca luchar contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar producida en el ámbito público o privado tras instituir medidas de prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado. En la aplicación de la Ley, se consideran distintos enfoques que permiten abordar de manera transversal el tema de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Se considera, por ejemplo, tras el enfoque de intersecconalidad, que cada experiencia de violencia está influida por varios factores e identidades de las mujeres como, entre otros, la “condición de inmigrante o refugiada” (art.3). Asimismo, tal enfoque permite tomar en cuenta las necesidades especificas de las mujeres migrantes en la elaboración de políticas publicas de lucha contra la violencia hacia las mujeres.

Categories: América Latina, Perú|Tags: |
Go to Top