REPOSITORIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Perú
Fortalece la lucha contra el feminicidio, la violencia familiar y la violencia de género
Decreto legislativo 1223
El Decreto modifica, entre otros, el artículo 323 del Código Penal sobre discriminación e incitación a la discriminación y condena con pena privativa de libertad o prestación de servicios a la comunidad los actos de discriminación que sean basados en varios motivos, como en el sexo o la condición migratoria (art. 323).
Decreto Legislativo de Migraciones
Reglamento del decreto legislativo 13350
El Reglamento constituye el marco normativo que permite la operacionalización de la Ley de Migraciones del Estado Peruano, estableciendo los requisitos administrativos relacionados con la aprobación de las calidades migratorias, la situación migratoria, la protección de los extranjeros en el territorio y con el conjunto de procedimientos administrativos migratorios. Establece medidas de protección de los derechos de los extranjeros, en particular para los que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad. En el artículo 227 que tipifica las situaciones de vulnerabilidad, se encuentran al grupo de las mujeres migrantes embarazadas que requieren atención especifica
“Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021”
Decreto supremo 008-2016
El Decreto Supremo Nº 008-2016-MIMP, que aprueba el Plan Nacional contra la Violencia de Género 2016-2021, contempla en la sección denominada “Modelo conceptual”, las “Modalidades de violencia de género que abordará el Plan”. La modalidad “m” se refiere a la “Violencia contra las mujeres migrantes”, y afirma que “la situación de estar en un país distinto al lugar de origen, coloca a las mujeres en una situación de particular vulnerabilidad a ser víctimas de trata de personas, tráfico ilícito de migrantes o violencia de género”. Por esta razón, el plan instituye que “se deben adoptar medidas específicas que garanticen su protección y debida atención”.
Reglamento de la Ley 28.950, Ley contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes, y crea la Comisión Multisectorial contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes
Decreto supremo 001/2016
Este texto normativo reglamenta la ley contra la Trata de Personas y el Trafico ilícito de Migrantes con el objetivo de precisar sus alcances. Mientras la Ley en sí misma no se refiere al tema de migración y género, el Reglamento incluye esta perspectiva en la regulación de las medidas de prevención, protección, asistencia y sanción. De hecho, la perspectiva de género está incluida en los principios que rigen la interpretación y aplicación del Reglamento.
Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar
Ley 30364
La Ley busca luchar contra la violencia hacia las mujeres y los integrantes del grupo familiar producida en el ámbito público o privado tras instituir medidas de prevención, atención y protección de las víctimas, así como reparación del daño causado. En la aplicación de la Ley, se consideran distintos enfoques que permiten abordar de manera transversal el tema de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Se considera, por ejemplo, tras el enfoque de intersecconalidad, que cada experiencia de violencia está influida por varios factores e identidades de las mujeres como, entre otros, la “condición de inmigrante o refugiada” (art.3). Asimismo, tal enfoque permite tomar en cuenta las necesidades especificas de las mujeres migrantes en la elaboración de políticas publicas de lucha contra la violencia hacia las mujeres.
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017
Plan Nacional de Igualdad de Género 2012 – 2017
El Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG) es el instrumento cuyo objetivo es transversalizar el enfoque de género en las políticas públicas del Estado Peruano, en sus tres niveles de gobierno, garantizando la igualdad y la efectiva protección de los derechos humanos para mujeres y hombres, la no discriminación y el pleno desarrollo de las potencialidades y capacidades individuales y colectivas. De esta manera, se espera garantizar a todas las personas, el ejercicio de sus derechos a la igualdad, dignidad, libre desarrollo, bienestar y autonomía; así como erradicar toda forma de discriminación, para alcanzar la igualdad real y efectiva.
Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2004-2006
Resolución ministerial 195/2005
La Resolución Ministerial 195/2005 aprueba el “Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2004-2006”.
El Plan está compuesto por una Estrategia Integral para Mejorar la Salud Sexual y Reproductiva, que reúne “un conjunto de intervenciones de dos años de duración cuyo propósito es iniciar actividades de educación y servicios integrales relacionados al respeto de los derechos sexuales y reproductivos desde una perspectiva de género, para fortalecer la salud sexual y reproductiva de la población peruana”.
Código penal
Decreto legislativo 635
Establece que el aborto terapéutico no es penalizado si es practicado por un médico con el consentimiento de la mujer embarazada o de su representante legal, cuando es el único medio para salvar la vida de la gestante o para evitar dañar su salud, artículo 119 del Código Penal.