El Observatorio para la Equidad de las Mujeres tiene como propósito generar información estadística que caracterice las condiciones de autonomía de las mujeres en el Valle del Cauca para incidir en el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas.  En esta línea mostramos nuestros procesos internos mejorar las condiciones de vida de las mujeres del Valle del Cauca.

Conoce nuestras actividades y logros 2021

Jamundí, Valle

  1. Articulación con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de las Mujeres. Apoyo técnico en el diseño de la plataforma de autonomía económica de las mujeres de Jamundí. 
  2. Evento Galardón de la Mujer Jamundeña 2021. Hemos participado del envío de cotizaciones y la propuesta de formación que se desarrollará en el marco del evento. 
  3. Diseño del instrumento Mujeres Còmo Vamos. Estamos en la primera fase de revisión de normativa, planes, programas y proyectos VBG (2018-2021).
  4. Proceso formativo con la Fundación Sī Mujer: Yo también decido lo que quiero. Junio de 2021. 
  5. Taller OEM de indicadores para funcionarias de la Oficina para la Equidad de las Mujeres. Mayo de 2021. 
  6. Participación de funcionarias y funcionarios de Jamundí en la Jornada de Formación a Funcionarios y funcionarias de Perspectiva de género y estado: apuntes para la generación de conocimiento desde la equidad y la justicia. Octubre de 2020. 

Guapi, Cauca

1. Fortalecimiento de la línea de base para la Política Pública de Mujeres Urbanas y Rurales de Guapi, Cauca. En conjunto con la línea de equidad en lo rural.

2. Apoyo al I Encuentro de Saberes Diversos del Pacífico Caucano (Lòpez, Timbiquí y Lòpez de Micay). Apoyo logístico y envío de preservativos.En alianza con el Colectivo Guapi Diverso, Defensoría del Pueblo y ONU Mujeres . 

3. Participación del enlace de género en  la Jornada de formación a funcionarios y funcionarias  “Perspectiva de género y estado: apuntes para la generación de conocimiento desde la equidad y la justicia. Octubre de 2020. 

4. Articulación con la Alta Consejería Presidencial para la Equidad de las Mujeres.El 21 de junio, el equipo de fortalecimiento institucional de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer (CPEM) se reunió con el Secretario de Gobierno y Participación Comunitaria del municipio, Teodoro Lerma, para ofrecer su apoyo técnico a la oficina y a los enlaces de género de Guapi. Definieron la realización de dos talleres:

  1. a) Viernes, 25 de junio: Taller sobre la conformación del Consejo Consultivo
  2. b)  Lunes, 28 de junio: Taller sobre la formulación de la política pública de la mujer.

Con estos talleres, la CPEM buscó impulsar la voluntad política del Secretario y su equipo, de manera que puedan trabajar colaborativamente con otras organizaciones para la implementación de proyectos en el municipio.

5. Apoyo técnico a levantamiento de la línea de base para la política pùblica LGTBIQ+. En alianza con el Colectivo Guapi Diverso

6. Proyecto Jóvenes Investigadores: parte de la línea de equidad en el Pacífico. Es un proyecto de investigación sobre derechos sexuales, salud sexual y reproductiva en los municipios de Buenaventura y Guapi.

 

  1.  

Cali, Valle del Cauca

    1. Acompañamiento técnico en el proceso de formación en economía del cuidado y perspectiva de género en conjunto con la Subsecretaría de Equidad de Género de Cali y la Andi (Asociación Nacional de Empresarios de Colombia). Se realizaron 9 mesas de trabajo donde se formó en equidad de género a más de 15 empresas caleñas.
    2. Articulación entre la Fiscalía (Seccional Cali), el Consejo Seccional de la Judicatura de Cali, el Consultorio Jurídico de Icesi, la Defensoría del Pueblo y el OEM para la erradicación de las VBG.
    1. Aportes al diseño del sistema de cuidado para Cali: Con el apoyo del Semillero de Género, Política y Espacio Público, nos hemos articulado con la Subsecretaría de Equidad de Género de Cali para trabajar en el proyecto “Redes de cuidado por Cali” mediante reuniones y recomendaciones para la implementación de este documento, así como en la posible participación del OEM en las iniciativas de cine al barrio y módulos relativos al trabajo de cuidado. También se está llevando a cabo un trabajo de escritura articulado con el Transport Gender Lab, utilizando las cifras del OEM de 2020. En este documento analizaremos las estadísticas de tiempo y desplazamiento para las mujeres de Cali.

Buenaventura, Valle del Cauca

  • Acompañamiento técnico en el diplomado en “Enfoque diferencial étnico y de género” en asocio con la OIM (Organización Internacional para las Mujeres) y Alcaldía de Buenaventura. En este diplomado participaron 25 personas, entre las cuales había funcionarios(as) públicos(as) de Buenaventura y docentes de instituciones de educación media.

Yumbo, Valle del Cauca

  1. Firma del acuerdo de voluntades entre Yumbo y OEM con los siguientes compromisos:
  • Política de diversidades sexuales: apoyar la construcción de la política de diversidades sexuales del Yumbo con el objetivo de promover la inclusión y garantía de derechos de la comunidad LGTBIQ+ de Yumbo.
  • Caracterización de la comunidad LGTBIQ+ Yumbo: acompañar el proceso de caracterización de la población LGTBIQ+ del municipio de Yumbo para construir una política de diversidad que responda a las necesidades de este grupo poblacional.
  • Jornadas de formación a enlaces comunitarios y funcionarios(as): realizar jornadas de formación con perspec- tiva de género y enfoque diferencial orientadas a funcionarios, funcionarias y enlaces comunitarios de Yumbo.
  • Política pública de mujer: apoyar la política pública de mujer en Yumbo en sus diversas dimensiones, especial- mente en la formación
  1. Taller sobre políticas públicas y perspectiva de género dictado por OEM a funcionarios de la alcaldía de Yumbo

Candelaria, Valle del Cauca

  1. Firma del acuerdo de voluntades entre Candelaria y OEM con los siguientes puntos priorizados:

  • Campaña/documento que promocione los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres desde un enfoque de formación enfocado en enfermedades que afectan particularmente a las mujeres (cáncer de mama, endome- triosis, etc.).
  • Campaña y documento que visibilice la salud mental con enfoque de género.
  • Generación de una estrategia pedagógica para la detección y prevención de enfermedades relacionadas a la salud mental.
  • Campaña para la implementación de una educación con enfoque de género que aborde las nuevas masculi- nidades.
  • Propuesta para la formulación e implementación de un sistema de cuidado.
  • Propuesta relacionada a la autonomía económica de las mujeres rurales del municipio. 7. Cualquier otro definido por ambas partes.

Palmira, Valle del Cauca

  1. Proceso de firma del acuerdo de acuerdo de voluntades con los siguientes puntos priorizados:
  • Diseño y ejecución de la “Escuela de formación social y política para el empoderamiento político desde la pers- pectiva de género”.
  • Diseño y ejecución de la estrategia +Derechos +Dignidad y colaboración en insumos que puedan plantearse desde la experiencia en esta estrategia.
  • Acompañamiento técnico en el proceso de transversalización del enfoque de género en los planes, programas y políticas públicas de Palmira.

Incidencia Nacional

  • Identificación de los posibles actores para contactar en el marco de las elecciones presidenciales con el fin de dar a conocer el OEM y socializar su policy memo de 2020 y las jornadas de priorización de datos estadísticos con el equipo de Medición.
  • Publicación del séptimo boletín del OEM elaborado en asocio con Congreso Visible. Este boletín, titulado Género y democracia: retos de la participación política femenina en Colombia, muestra las reflexiones desde el OEM y en asocio de Congreso Visible sobre los avances y obstáculos persis- tentes para alcanzar ejercicios de representación política equitativa en Colombia.
  • Articulación con la Alta Consejería para la Equidad de Género de la Vicepresidencia para fortalecer la territorialización de sus programas en los municipios de incidencia del OEM.
  • Acompañamiento técnico en el diplomado del Agua en asocio con la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC). En este proceso formamos a más de 120 mujeres de la Mojana, Sucre.

Incidencia en el sector privado y fundaciones

  • Fundación Sí mujer: procesos de formación e incidencia en 3 territorios, Candelaria, Yumbo y Jamundí.
  • Fundación Alvaralice: alianza (sobre esto no se si ya tiene su propia pestaña en la página y comunicaciones y formación tiene más info y procesos que nosotrxs) 
  • Fundación Otero Liévano: se realizaron varias jornadas de trabajo para conocer el quehacer de la Fundación y encontrar puntos de articulación. De igual forma, la coordinadora de Medición realizó aportes para la incorporación de la perspectiva de género en el índice de diagnós- tico multidimensional, que es un dato central en los procesos de intervención y seguimiento de la Fundación.
  • Fundación WWB Colombia: El pasado 14 de julio, la coordinadora de Incidencia llevó a cabo la jornada de formación en perspectiva de género con los jefes de todas las secciones y la presidenta de la Fundación. Derivada de esta primera jornada, se realizó el 5 de agosto la jornada de formación Género y Comunicación con el propósito de incorporar capacidades para la incorporación de la perspectiva de género en la estrategia de comunicaciones de ambas entidades.
  • Alianza para una Cali: participamos en mayo y junio en tres jornadas de formación dictadas por Transparencia por Colombia sobre el Sistema General de Regalías. El objetivo de estas era “desarrollar y promover en la ciudad de Cali (departamento del Valle del Cauca) una iniciativa de control ciudadano a la inversión de proyectos realizados con recursos provenientes del Sistema General de Regalías en el marco del proyecto ‘Aumentar la responsabilidad de las regalías en Colombia mediante estrategias basadas en datos’”. En el marco de este convenio, el OEM participó en las siguientes actividades:
  1. Monitoreo a los recursos de regalías.
  2. Participación en los talleres de cualificación del equipo de trabajo, los cuales son liderados metodológicamen- te por Transparencia por Colombia.
  3. Apoyar en el esfuerzo de difusión a estudiantes universitarios con interés en vincularse a la estrategia o par- ticipar en los talleres.
  4. Participar en las entrevistas con funcionarios públicos.
  5. Apoyar las iniciativas de divulgación de los resultados del ejercicio.
  6. Participamos en el primer taller, titulado “Sistema General de Regalías, su aporte al desarrollo local y los vacíos en la alfabetización digital” y dirigido por Transparencia por Colombia.
  7. Durante el mes de julio, se realizaron tres jornadas de trabajo con esta alianza para hacer seguimiento a la incidencia y el cumplimiento al Plan de Desarrollo de Cali en el marco de la agenda de 2020, así como para contribuir a la estrategia de comunicaciones de la alianza de la siguiente manera:
  • Definición de manual de imagen;
  • Diseño de 20 piezas para redes cada 2 meses;
  • Diseño de plantilla en Canva para no diseñadores.
  1. Fundación ACPO – OEM: Ambas organizaciones trabajan en las zonas rural y urbana de este municipio. El OEM, en aras de fortalecer esta alianza, logró que tres personas vinculadas a los procesos de ACPO hicieran parte de la tercera cohorte del diplomado en Mujeres, Liderazgo y Participación Pública. Así mismo, el OEM participó en el conversatorio “Protección al territorio y la vida: reflexiones para el reconocimiento de acciones de protección y autoprotección con enfoque étnico-territorial de las comunidades rurales y urbanas del Distrito de Buenaventura”, un evento de Alianza por la Solidaridad que reunió a representantes de la Alcaldía de Buenaventura, organizaciones civiles y consejos comunitarios para hablar de protección de líderes y lideresas sociales. En ese contexto, el OEM recalcó la necesidad de un enfoque de género. Tanto ACPO como la Alianza por la Solidaridad han manifestado su disposición para trabajar con el Observatorio en temas de género, ofreciendo una articulación total. Del mismo modo, estas dos organizaciones fueron identificadas como unas de las organizaciones de base con las que se realizará el proceso de los jóvenes investigadores 2021-2022 en Buenaventura.

Incidencia jurídica

  • El OEM elaboró el borrador del amicus curiae sobre su postura a favor del trato igualitario a mujeres trans con mujeres cis respecto al acceso a la pensión. En este amicus, el OEM discute sobre las ideas de género y las desigualdades que enfrentan las personas diversas en Colombia. También se elaboró y envió el amicus sobre el caso de acoso sexual en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

 

Incidencia en Tumaco (en curso) se están estableciendo los contactos para generar el enlace.

Consultoría Erasmus: apoyo al GAPI en la generación de información e investigaciones sobre la acción humanitaria participativa con enfoque de género