FORMACIÓN / INVESTIGACIÓN

Diplomado
Mujeres, liderazgo y participación pública

Con frecuencia, se piensa en las mujeres como actoras clave de su comunidad: se les considera recursivas, buenas administradoras y mediadoras efectivas. En la práctica, sin embargo, los liderazgos femeninos no siempre se traducen en poder de decisión o en la capacidad real de lograr cambios. Buscando superar las barreras a su participación en la vida pública, este diplomado apunta a robustecer la capacidad de acción de las mujeres en los diferentes ámbitos sociales, políticos y económicos de sus comunidades donde pueden incidir como ciudadanas.

A partir de una concepción de lo público que se extiende más allá de la idea de la representación en las instituciones, el diplomado ofrece una serie de estrategias –desde la reflexión colectiva hasta los ejercicios prácticos y las salidas de campo—para que las participantes vinculen sus experiencias de liderazgo previas con un ejercicio informado de su ciudadanía. Con esta orientación, el curso se moverá en el terreno de tres áreas temáticas: I. Las conexiones entre la vida doméstica y la vida pública, II. Las rutas de la participación y los derechos, y III. El liderazgo público.

Alcance

  • Comprender el concepto de equidad aplicado a la situación laboral, económica y política de las mujeres.

  • Identificar y valorar los diferentes tipos de contribuciones que hacen las mujeres a la vida de sus comunidades mediante sus particulares formas de conocer, tejer oficios y transformar el mundo.

  • Reconocer y apropiarse de algunas de las herramientas jurídicas que potencian el ejercicio de los derechos de las mujeres en Colombia.

  • Explicar aspectos básicos de la vida pública del país incluyendo el contexto político-económico actual, la estructura institucional colombiana y las rutas de acción de las mujeres frente al Estado.

FORMACIÓN / INVESTIGACIÓN

Segunda cohorte

En nuestra segunda cohorte del Diplomado “Mujeres, liderazgo y participación pública” participaron 35 mujeres de cinco municipios del valle del cauca: Cali, Yumbo, Tuluá, Palmira, Pradera, Restrepo, Candelaria y Buga, desde esta diversidad, las mujeres aportaron, durante los tres meses de clase, a el proceso de formación con sus experiencias, saberes y trabajos realizados por ellas dentro de sus comunidades; que incluyen procesos de liderazgo desde el arte, la educación, emprendimiento y fundaciones, lo que nutrió desde muchas perspectivas el desarrollo de cada una de las sesiones dando paso a debates y socialización de vivencias.

En las 96 horas de clase, las estudiantes pasaron por tres momentos importantes que iban desde explorar y reflexionar sobre aquellas vivencias y espacios más próximos o personales, lo que abrió paso a discutir sobre percepciones, creencias y vivencias sobre lo que significa ser mujer. Por otro lado, tuvieron un acercamiento importante a el marco legislativo nacional e internacional sobre los derechos de las mujeres, adquiriendo herramientas jurídicas importantes para la exigibilidad de los derechos y, por último, se aplicaron a los proyectos de liderazgo y emprendimiento de las estudiantes estrategias desde diferentes disciplinas como el derecho y la innovación social.

Todo lo anterior no solo aportó a que el diplomado fuese un espacio de formación, si no que dio paso a que los procesos, tanto comunitarios como personales, que atraviesan la vida de las mujeres participantes fueran impactado, permitiendo que este proceso sea replicado por las estudiantes por fuera de las aulas.

Diplomado Segunda Cohorte - Observatorio para la Equidad de las Mujeres - Cali

FORMACIÓN / INVESTIGACIÓN

Nuestra primera cohorte

Las 19  mujeres que hicieron parte de la primera cohorte del diplomado, se caracterizaron por su diversidad, compromiso y altos niveles de liderazgo y movilización. Sus edades oscilan entre los 23 y los 53 años, y dedican sus vidas a distintos procesos artísticos, ambientales, culturales y de emprendimiento, de ahí que contamos con lideresas sociales que a través de fundaciones o grupos comunitarios, dejan huella en la comunidad desde la danza, la educación ambiental y el arte en general, impactando mujeres, niñas y niños.

A lo largo del diplomado, estas mujeres tuvieron la oportunidad de reflexionar desde su historia, su experiencia, sus conocimientos y sus percepciones, sobre la construcción de la identidad de las mujeres, la manera en que habitamos la sociedad, nuestros roles y expectativas, tanto las asignadas como las que hemos desarrollado por nuestra cuenta. También se acercaron a las herramientas sociales, jurídicas y económicas del derecho, la historia, la psicología, la sociología y múltiples disciplinas más, que les permitan reconocer y ejercer sus derechos y vivir la vida que desean vivir.