Informe Las economías de las mujeres en dos municipios del Norte del Cauca: Puerto Tejada y Caldono

En el marco del proyecto Empoderamiento social y económico de mujeres emprendedoras y empresarias del Norte del Cauca y en alianza con la Corporación Ensayos y la Fundación Empoderarte, entre febrero y abril de 2023, se diseñó, aplicó y sistematizó una encuesta sobre las dinámicas económicas de las mujeres en los municipios de Caldono y Puerto Tejada. Esta encuesta fue uno de los resultados principales del proyecto y tuvo el objetivo de contribuir a la caracterización e investigación sobre las economías, iniciativas económicas y situación laboral de las mujeres en el Norte del Cauca, y particularmente en los dos municipios mencionados.

Informe Las economías de las mujeres en dos municipios del Norte del Cauca: Puerto Tejada y Caldono2023-08-28T12:57:17-05:00

1Er encuentro nacional de economía feminista & iniciativa trenzando cuidado

1ER ENCUENTRO NACIONAL DE ECONOMÍA FEMINISTA & INICIATIVA TRENZANDO CUIDADOS

Ambos eventos permitieron el desarrollo de encuentros para compartir experiencias desde las posibilidades y los desafíos de cada ciudad y país participante, permitiendo la reflexión y el intercambio de saberes desde y hacia los diversos territorios.

 

Los días 14, 16 y 18 de septiembre se realizó el 1er encuentro de la iniciativa Adelante2 del programa de Cooperación Triangular UE-ALC denominada «Trenzando Cuidados». Este evento se desarrolló en el marco del «1er Encuentro Nacional de Economía Feminista» que tuvo lugar los días 15, 16 y 17 del mismo mes, en los Hoteles Dann de la ciudad de Cali (Colombia). El Encuentro fue organizado por la Mesa de Economía Feminista de Bogotá en conjunto con las Mesas Intersectoriales de Cuidado de Bogotá y Nariño, las Mesas de Economía Feminista del Cauca, de Antioquia y la Red Departamental de Mujeres Chocoanas. Y reunió a mujeres diversas de países como Colombia, Uruguay, México, Bolivia, Chile y España; así como a jefas y coordinadoras de organizaciones e instituciones reconocidas a nivel internacional por su labor en temas de género y feminismo.

 

El encuentro «Trenzando cuidados» fue organizado en conjunto y con el apoyo del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) de la Universidad Icesi. Este se realizó con la finalidad de compartir conocimientos y experiencias entre las mujeres de la Unión Europea con organizadoras e invitadas de América Latina. Las diferentes temáticas propiciaron discusiones en torno a los retos y planes a futuro que tienen tanto las Mesas de Economía Feminista como las Mesas Nacionales e Internacionales de Economía del Cuidado. De igual manera, el espacio permitió compartir herramientas para construir incidencia pública y política en temas de género tanto en la academia como en la sociedad civil.

 

«El seminario de arranque de Cali ha sido un momento fundacional para el proyecto y para la alianza porque nos ha permitido a todas las socias poner en común expectativas acerca de la red de Trenzando Cuidados, compartiendo experiencias y desafíos para la construcción de políticas de cuidado transformadoras desde la sociedad civil. Creo que ha sido un momento muy mágico para sentar la bases de la red, ha sido un lujo y un verdadero aprendizaje participar del «1er  Encuentro Nacional de Economía Feminista» de Colombia y en particular aprender de las distintas Mesas Territoriales y Mesas de Cuidado».

  • Cristina Rovira, coordinadora de la iniciativa «Trenzando Cuidados», de Oxfam Intermón.

 

«La economía feminista es una corriente de pensamiento que pone énfasis en la necesidad de incorporar las relaciones de género como una variable relevante en la explicación del funcionamiento de la economía» (Rodríguez, 2015). Sin embargo, esta corriente va más allá de visibilizar las brechas de género existentes. Desde la creación de las Mesas de Economía Feminista, las mujeres buscan contribuir desde la creación, difusión e incidencia en el pensamiento- acción hacia y para la economía. Por esto, entre los temas tratados en ambos encuentros se incluyen el trabajo y el mercado laboral, lideresas, mujeres rurales, mujeres indígenas, afrocolombianas, raizales y ROM; políticas públicas y fiscales, influencia desde y para la sociedad civil, movilizaciones sociales, entre otros.

 

El OEM estuvo en charlas como «Relatos y experiencias del proyecto “Voces del Cuidado de Mujeres rurales”», «Crisis de los cuidados vs. Crisis de la reproducción: cadenas globales y locales de cuidado en Tumaco, Colombia», «Trenzando cuidados: conocimiento para políticas públicas transformadoras en el ámbito de los cuidados», donde participaron Sandra Balanta, coordinadora de la línea de Investigación y Natalia Escobar, coordinadora de la línea de Medición. Así, sobre la presentación «Crisis de los cuidados vs. Crisis de la reproducción», su ponente Natalia Escobar, lo describe de la siguiente manera:

 

«La “crisis de los cuidados”, que no es más que el déficit de cuidados asociado a dos fenómenos poblacionales: la entrada masiva de las mujeres al mercado de trabajo y el envejecimiento poblacional creciente»

 

-Natalia Escobar, coordinadora de la línea de Medición del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) y fundadora de la Mesa de Economía Feminista del Valle.

 

Estos encuentros generaron espacios para compartir experiencias que serán fundamentales para la construcción y consolidación de las Mesas de Economía Feminista y Mesas de Cuidados, facilitando el diálogo de saberes y experiencias, alejandose totalmente de la formalidad y permitiendo que la academia, la sociedad civil y los saberes ancestrales converjan en un mismo lugar.

 

 

Referencias.

 

Gómez, C. J. (2022, 13 septiembre). Cali será sede del Primer Encuentro Nacional de Economía Feminista de Colombia. calibuenasnoticias.com. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://calibuenasnoticias.com/2022/09/12/cali-sera-sede-del-primer-encuentro-nacional-de-economia-feminista-de-colombia/

 

Mesa de Economía Feminista. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://www.mesaeconomiafeminista.org

 

Primer Encuentro Nacional de Economía Feminista. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://encuentroecofemini.wixsite.com/economiafeministacol

 

Rodríguez, C. (2015, 1 marzo). Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad | Nueva Sociedad. Nueva Sociedad | Democracia y política en América Latina. Recuperado 23 de septiembre de 2022, de https://nuso.org/articulo/economia-feminista-y-economia-del-cuidado-aportes-conceptuales-para-el-estudio-de-la-desigualdad/

 

1Er encuentro nacional de economía feminista & iniciativa trenzando cuidado2022-10-06T18:09:22-05:00

El cambio será con las mujeres y con la comunidad LGBTIA+ o no será

El cambio será con las mujeres y con la comunidad LGBTIA+ o no será

Pero ¿por qué esto es importante? Fácil, porque la política  genera un sentido de esperanza. Además, es necesario que cada uno de los distintos ejes que conforman el Estado tengan una perspectiva paritaria e incluyente; pues no es suficiente nombrar a alguien por el hecho de ser mujer, sino porque esta persona se inscribe en una agenda de género o en otro caso, es feminista.

Ahora bien, ¿quiénes conforman este nuevo gabinete ministerial? A la fecha, la Rama Ejecutiva conformada por los ministerios, la presidencia y la vicepresidencia cumplió la Ley 581 de 2000 que dictamina el 30% de la participación política y activa de las mujeres en altos cargos públicos; no obstante, como afirma María Ángela Robledo, ‘no es suficiente con nombrar mujeres’. Por esta razón, el OEM se ha puesto a la tarea de investigar los perfiles de estas mujeres, con el fin de analizar su representatividad en temas de género.

Por ello, se destacan los perfiles de la ministra de Cultura, Patricia Ariza; la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez; y la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, quienes han trabajado activamente en sus disciplinas y saberes desde una perspectiva de género, comprendiendo la importancia de la legitimación de tal perspectiva en distintas esferas. No obstante, no todas las ministras del gabinete de Petro comparten una mirada feminista, lo cual demuestra que no es suficiente con ser mujer para promover los derechos y la equidad de género

Con todo esto, la esperanza está viva con la promesa del ministerio de la Igualdad y la Mujer, liderado por la Francia Márquez. Este gran avance para las mujeres y la comunidad LGBTQIA+ nos recuerda que la lucha es un acto político, las voces y las lágrimas de las personas que murieron defendiendo lo que representan y sus derechos, nos mantiene aún con vida y confiando en que el cambio será con las mujeres y con la comunidad LGBTIA+ o no será[1].


[1] La frase original es «el cambio será feminista o no será», escrito por Rosa Martínez, 2016.

El cambio será con las mujeres y con la comunidad LGBTIA+ o no será2022-10-06T15:05:15-05:00

Comunicado OEM Elecciones presidenciales de Colombia 2022-2026: La mujer en la política

COMUNICADO OEM

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COLOMBIA 2022-2026: LA MUJER EN LA POLÍTICA

1.¿Cuál es la importancia de los temas de género en las agendas políticas?

Las desigualdades de género siguen estando presentes hoy en día, las mujeres, las niñas y las poblaciones diversas enfrentan situaciones de vulnerabilidad que limitan su desarrollo para una vida digna. Para ejemplificar esto, a nivel latinoamericano encontramos que las mujeres las mujeres reciben 24% menos de salario que los hombres, aunque realicen las mismas actividades, al menos 1 de cada 5 mujeres han sufrido de violencia física o sexual por parte de su pareja íntima y al menos en 18 países del mundo, los esposos pueden impedir de manera legal que las mujeres no trabajen (ONU, 2020).

Estos ejemplos demuestran la necesidad de pensar en acciones conjuntas que posibiliten a las mujeres, las niñas y la población diversa alcanzar una vida digna con justicia social, pues enfrentan problemáticas como la violencia, la falta de acceso a empleo, educación, salud y servicios básicos.

Bajo este escenario, se han establecido conferencias y encuentros mundiales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, 1979), el Programa de Acción en El Cairo (1994), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (1995), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, conocida como Convención de Belém do Pará (1994) y la Cumbres de las Américas en 2002, entre otras, con el fin de sumar esfuerzos para plantear políticas globales que atiendan las desigualdades de género y propongan acciones frente a esto.

En este sentido, la equidad de género implica una distribución justa de los beneficios, del poder, de los recursos y las responsabilidades entre hombres, mujeres, y población diversa. Diferentes organismos internacionales como la ONU y la CEPAL, han planteado la importancia de vincular los temas de género en las políticas nacionales como una forma de mejorar las condiciones de vida en los países, reducir las desigualdades en función de género y vincular desde la acción pública las apuestas y los mecanismos planteados por las comunidades afectadas por estas problemáticas, para así contribuir a mejorar la estabilidad económica, política y social de los país, y un país como Colombia.

2. ¿Qué está pasando en el escenario colombiano actual?

Las agendas de género han tenido un importante avance a nivel mundial durante las últimas décadas y Colombia no se ha quedado atrás: hoy las organizaciones sociales, la academia y la ciudadanía en general han venido incorporando en sus discusiones el tema. No obstante, la política institucional aún evidencia enormes barreras y brechas para la efectiva inclusión de las mujeres y las diversidades sexuales en sus apuestas sociales, políticas, económicas y culturales.

Para ejemplificar algunas de estas barreras, desde el Observatorio para la Equidad de las Mujeres – OEM encontramos para para las mujeres encuestadas en Cali en el año 2020: al menos una de cada ha sido manoseada, besada o tocada sin su consentimiento, al 22% les han pagado menos que a un hombre realizando la misma actividad, al 18,89% de las mujeres desempleadas les han restringido el acceso al dinero o la comida, además, al 7,31% de ellas las han vigilado o seguido al salir de la escuela, de su casa o del trabajo y por lo menos al 22,73% les bajaron el salario o las despidieron por estar embarazadas (Encuesta OEM, 2020). Estos datos permiten mostrar las violencias económicas, sociales y políticas que siguen teniendo las mujeres y la necesidad de buscar agendas que prioricen acciones para mitigar las desigualdades e injusticias que se presentan hacia ellas.

La reciente campaña presidencial ha sido evidencia de ello. Si bien el género y las mujeres han estado en el centro de la discusión, ha sido precisamente por el papel secundario que algunos sectores políticos han instado a las mujeres a ocupar. Si bien este proceso electoral ha convocado mujeres valiosas, que hoy abren la puerta de la política a otras mujeres, y se logró un crecimiento significativo de las mujeres en el Senado, aún no configura un posicionamiento de la mujer en la política, y más bien se ha evidenciado la cultura machista en la política electoral. El caso más claro se materializa en la figura de las candidatas vicepresidenciales, quienes representan una apuesta diferencial de la política tradicional y sus formas, ambas mujeres, negras y profesionales, provenientes de nuestra región del Pacífico colombiano.

Sus figuras, aunque importantes se quedan en la instrumentalización simbólica de las mismas, y aun no rompen los esquemas tradicionales de la mujer en la política, es decir, tenemos mujeres preparadas para los cargos, pero nos quedan dudas de hasta qué punto las campañas políticas les dan visibilidad para ganar electores, pero no les dan agencia o protagonismo a la hora de gobernar. Entonces es claro que hay un crecimiento cuantitativo, y una disputa de estas mujeres que llegan a la política y proponen nuevos debates. Sin embargo, esto todavía no logra traducirse en una representación sustantiva que incida en la toma de decisiones del poder político.

Por ejemplo, la reciente discusión sobre las mujeres en la cocina desconoce el aporte histórico que han hecho las mujeres, quienes con el trabajo no remunerado que realizan en sus casas ha posibilitado la reproducción, sostenibilidad y desarrollo de la sociedad. De ahí, la pertinente y urgente necesidad de reconocer y sobre todo, dignificar la contribución de la mujer en las diversas esferas de la vida y la cotidianidad, llevando a cabo discusiones que no traten solo del lugar que ocupan las mujeres, sino de la autonomía que tienen o deben tener para ocuparlos.

3. ¿Qué esperamos de cara a la nueva agenda político electoral?

El Estado debe asumir de forma más concreta una agenda de género que le permita renovar desde la agenda política nacional las narrativas y acciones que se generan sobre el papel de las mujeres en la sociedad. Si bien esta apuesta debe tener un apoyo institucional, este no puede quedarse solo desde ahí, la participación de las mujeres desde su heterogeneidad es clave para propiciar políticas estatales más cercanas y acordes a la realidad que atraviesan.

Esto incluye un reconocimiento de la diversidad y la complejidad de la realidad colombiana, y en consecuencia de las mujeres que habitan el país. En ese sentido, pensar Colombia para la mujer no tiene una respuesta unívoca y estándar, pues debe situarse en las realidades y singularidades que atraviesan a las mujeres. Por ello, es importante pensar el país desde una lógica subnacional que brinde respuestas más acertadas y próximas a las necesidades de estas mujeres. Pensar el territorio y sus características es un llamado imperativo en la configuración de la mujer en la política y en las apuestas que desde el próximo gobierno se gesten.

Aunque es esperanzadora y alentadora la disputa que hoy las mujeres dan en la política, es central garantizar una mirada hacia adelante, en la cual las mujeres seamos protagonistas, constructoras y un actor político al que se brinde su valor y se le reconozca su contribución. No como un sujeto figurativo, sino indispensable en la política. Así, es necesario que los hoy candidatos a la presidencia Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, se comprometan a garantizar en sus planes de gobiernos acciones concretas en favor de las mujeres y las diversidades sexuales, pero además en la inacabada tarea de replantearse a profundidad el lugar de las mujeres, más allá del electorado al que deben cautivar y del que necesitan para ganar, se trata de un grupo poblacional con el que se tiene una deuda histórica, mismo que demanda no un cambio discursivo sino una transformación profunda en la que se le respete, dignifique y visibilice en la sociedad y la política.

Esta política debe anclarse en las necesidades de las mujeres y materializarse en aspectos concretos. Es el caso de las políticas del cuidado que han centrado su discusión en las mujeres y reconocen el trabajo reproductivo y no remunerado de estas en el hogar, un asunto indispensable para la sostenibilidad de la sociedad. Así pues, proponemos para el nuevo gobierno gestar propuestas orientadas al reconocimiento del trabajo de cuidado que realizan las mujeres y que esto se traduzca en asuntos materiales y concretos como políticas, programas y proyectos que impacten positivamente la vida de las mujeres y la población diversa.

Comunicado OEM Elecciones presidenciales de Colombia 2022-2026: La mujer en la política2022-10-06T15:08:05-05:00

Clausura del diplomado con la Fundación GreenLand en Apartadó, Antioquia.

Desde el Observatorio para la Equidad de las Mujeres es relevante incorporar la perspectiva de género en diferentes espacios, no solo en el ámbito académico o estatal, sino también en el sector privado, incluyendo organizaciones, empresas y fundaciones. En este sentido, desde el OEM se han gestado esfuerzos y alianzas para transversalizar la perspectiva de género en procesos de formación que se adecúen y respondan al contexto.

En este sentido, surge el diplomado con la Fundación Greenland, misma que trabaja con empresas del sector agrícola en la zona bananera del Urabá antioqueño. El objetivo de este proceso formativo fue generar herramientas para los y las participantes que permitan implementar el enfoque de género como herramienta de acción en el quehacer propio de la Fundación Greenland; y para cumplirlo se destinaron 45 horas (20 horas sincrónicas y 22 horas asincrónicas).

El pasado 18 de abril estuvimos en la clausura del diplomado en la que se presentó el proyecto con un breve resumen del proceso formativo, se dio lugar a una muestra cultural de baile por parte de la Fundación y se socializaron los proyectos finales de las participantes del diplomado. Adicionalmente, se contó con la participación de trabajadoras de Banacol y parte del equipo administrativo de la Fundación.

«Es importante que el OEM siga siendo partícipe de estos escenarios donde se intercambian saberes y experiencias frente a los asuntos del género. En el evento la mayoría de las participantes hacía referencia a la importancia de abrir espacios de discusión que permitan sensibilizar y desnaturalizar prácticas patriarcales, machistas y sexistas. Creo que los espacios formativos posibilitan aprender, desaprender y reaprender estas prácticas que antes no habíamos considerado. El ejercicio educativo es un proceso que acompaña y facilita la transformación de las cotidianidades de las personas» – Paola Euscátegui Pino, investigadora del OEM quien asistió a la clausura en Apartadó, Antioquia. 

En el OEM continuamos trabajando por la equidad de género en las regiones, de la mano con el sector empresarial.

Clausura del diplomado con la Fundación GreenLand en Apartadó, Antioquia.2022-05-07T09:09:18-05:00

Caracterización de la población lgtbi+para la formulación de la política pública de diversidad en la ciudad de Buenaventura

La garantía de condiciones sociales, económicas y culturales dignas es un derecho que no ha de ser objeto de discriminación y exclusión alguna. Con relación a ello, el Estado debe proveer esfuerzos y acciones articuladas que permitan el desarrollo integral y armónico de poblaciones históricamente excluidas. Este debe comprender un proceso con enfoque interseccional, dado
que la convergencia étnica, racial, diversidad sexual e identidad de género configuran mayores niveles de vulnerabilidad ante violencias, discriminaciones y exclusiones múltiples (Castro, 2018).

Caracterización de la población lgtbi+para la formulación de la política pública de diversidad en la ciudad de Buenaventura2022-04-26T17:48:30-05:00

Boletín 12: Situación socioeconómica de las mujeres jóvenes en el Valle del Cauca: reflexiones a partir de sus clamores durante el paro nacional.

La tercera medición de la Gran Encuesta Nacional sobre Jóvenes realizada en los primeros días de mayo de 2021 mostró que el 84% de los jóvenes entrevistados se sentían representados por las peticiones del paro nacional que transcurría en ese momento; mientras que sus principales preocupaciones eran la falta de empleo (74%) y la pobreza (53%). Ya que, para la mitad de esta población la situación laboral y económica había empeorado durante el último año.
Estas inquietudes, además de provocar sentimientos de tristeza y frustración, motivaron que el 63% se manifestara de alguna forma en el paro; participando a través de las redes sociales, saliendo a las calles o promoviendo la discusión en casa sobre los temas de interés cuestionados a raíz del paro (Universidad del Rosario, 2021).

Boletín 12: Situación socioeconómica de las mujeres jóvenes en el Valle del Cauca: reflexiones a partir de sus clamores durante el paro nacional.2022-02-28T14:03:11-05:00

Segunda versión de las jornadas de formación a funcionarias y funcionarios públicos de la región pacífica.

El último trimestre del año 2021 se llevaron a cabo de manera virtual las jornadas de formación a funcionarias y funcionarios “Perspectiva de género y estado: apuntes para la generación de conocimiento desde la equidad y la justicia”. En su segunda versión, se ha propuesto como un escenario de cualificación de las y los funcionarios públicos para la transversalización de la perspectiva de género en la función pública y los escenarios de toma de decisiones en el Estado.

Su importancia radica en la posibilidad que tienen las y los participantes de compartir sus experiencias, ponerlas en diálogo con las experiencias de otros territorios y (re) construir, en conjunto con las tutoras del proceso formativo, una nuevas formas de entender y vivir de lo público.  Además, para el OEM es un proceso fundamental para fortalecer  las capacidades propias de las instituciones descentralizadas del estado para la incorporación de la perspectiva de género en todas las dependencias y como una mirada transversal en todo el ciclo de políticas públicas. 

Laura Blandón Lotero, coordinadora de extensiones del Observatorio indicó que “Para el OEM y el equipo de incidencia en política, estas jornadas de formación son, sin lugar a dudas, un escenario fértil para contribuir a mejorar la condiciones sociales, culturales y económicas de territorios como Cali, Buenaventura, Guapi, Tumaco, Bajo Baudó, Yumbo, Candelaria y Palmira, desde un enfoque de equidad y justicia.”

En estas jornadas participaron profesoras vinculadas al observatorio, a la universidad ICESI y EAFIT. Para más información sobre los procesos formativos, de incidencia política e investigación visita nuestro sitio web www.oemcolombia.com

Segunda versión de las jornadas de formación a funcionarias y funcionarios públicos de la región pacífica.2022-03-31T15:26:01-05:00

Infografía Violencias de Género

A propósito del #25N, Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres, presentamos algunos de nuestras mediciones en 2020 datos que alertan sobre las violencias que sufren las mujeres en su cotidianidad. Mira más datos en la sección “Publicaciones para la Equidad” y síguenos en Instagram, Twitter y Facebook para saber más sobre nuestra agenda de eventos #25N de este año.

¡Ni una menos! #SomosMuchas

 

 

Infografía Violencias de Género2021-11-25T10:54:01-05:00

En septiembre finalizamos el proceso formativo Implementación de la perspectiva de género en las fundaciones con la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE).

Desde la línea de formación del Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM) de la Universidad Icesi, celebramos la finalización satisfactoria del proceso formativo Implementación de la perspectiva de género en las fundaciones. Este proceso contó con la participación de distintas fundaciones empresariales como Luker, Carulla-aeioTU, Bolívar Davivienda, CEMEX, Colombina, Greenland, Carvajal, Saldarriaga Concha, Renault, SIDOC, Alpina, Postobón, Ideas para la Paz, Promigas, Grupo BIOS, EPM, Nicolás Jordan, Barco, Entretejiendo, Frisby, Serena del Mar, Acesco, Amanecer, Rio Paila, Procaps, Orbis Pintuco, Alvaralice, Sofía Pérez de Soto, Telefónica Movistar, Smurfit Kappa, IC, Propal, Keralty, Otero Liévano y Haceb.

Esta oportunidad formativa surge de la necesidad por pensar la perspectiva y el enfoque de género desde diferentes espacios -ya no solo desde el ámbito académico o estatal- sino también desde el ámbito privado, que incluye organizaciones, empresas y fundaciones. Con esta formación se busca generar un acercamiento al género como enfoque y como herramienta, para implementarlo en el quehacer de las y los integrantes de una organización y en la organización en general. Adicionalmente, la formación permite dejar capacidades instaladas en quienes participan, de forma tal que incentive al sector privado a generar en su labor acciones afirmativas con un enfoque de género .

Laura Escamilla, coordinadora de la línea de formación del OEM, indica que «este proceso formativo permitió no solo instalar conocimientos sobre enfoque de género en las fundaciones, sino también, robustecer procesos ya existentes desde el quehacer de las mismas, esto hizo mucho más rico y provechoso el espacio de formación».

 

En septiembre finalizamos el proceso formativo Implementación de la perspectiva de género en las fundaciones con la Asociación de Fundaciones Familiares y Empresariales (AFE).2021-11-10T12:08:14-05:00
Go to Top